Gabriela Sánchez is executive director of the Philadelphia Cultural Fund. (Terrell Halsey)

Read this story in English here

Cuando Gabriela Sánchez fue nombrada directora ejecutiva del Fondo Cultural de Filadelfia el pasado mes de abril, se cerró el círculo. La artista multidisciplinaria, de 32 años, se encontró de repente supervisando la organización filantrópica que, casi una década antes, había ayudado a su propia compañía de teatro a despegar.

“Hace un año, nunca me había imaginado que sería una financiadora”, dijo Sánchez a Billy Penn. “Y entonces se presentó esta oportunidad, y ahora es un mundo nuevo para mí. Me encanta esto”.

Durante más de una década, el trabajo de Sánchez se ha centrado en problematizar la gentrificación, el feminismo y la latinidad. Ahora, al frente del Fondo Cultural -una organización sin ánimo de lucro público-privada creada en 1991 para fomentar las artes en toda la ciudad mediante subvenciones y patrocinio fiscal-, puede ayudar a otros a expresar sus propios ideales artísticos.

Por encima de todo, su misión es proporcionar un mayor acceso a las pequeñas organizaciones artísticas, centrándose en la justicia social, la equidad, la diversidad y el bilingüismo.

El mero hecho de ocupar el cargo que ocupa envía un mensaje, afirmó Sánchez. “Esto forma parte del cambio que tiene que producirse, que los jóvenes vean a una latina en el mundo de la filantropía, especialmente en las artes”.

Sánchez creció rodeada de modelos a seguir. Pasó su primera etapa de su infancia en el norte de Filadelfia viviendo con su abuela, quien tuvo que dejar a su esposo en Puerto Rico para traer a sus hijos a Filadelfia en busca de una mejor vida. Aún recuerda los felices veranos que pasaba en los campamentos organizados por el Taller Puertorriqueño, y cómo su sueño de convertirse algún día en artista se hizo realidad.

Cuando murió su abuela, Sánchez tenía 13 años. Se mudó con sus padres al oeste de Filadelfia, donde eran “la única familia latina del bloque”, recordó.

Tras graduarse de la High School for the Creative and Performing Arts y licenciarse en artes escénicas por la Universidad de Temple, Sánchez se propuso crear espacios de expresión artística en los que personas como ella se vieran representadas. Empezó a dedicarse a la fotografía, la poesía y la enseñanza, y a inspirar y ser inspirada por otras mujeres artistas de su familia. 

La madre de Sánchez, que siempre había coleccionado obras de arte y antigüedades, se convirtió en artista visual autodidacta y empezó a pintar a los 40 años. La hermana de Sánchez, por su parte, es la dramaturga y productora Quiara Alegría Hudes, conocida por escribir el libro del musical “In the Heights” y por ser la primera latina en ganar un Premio Pulitzer por su trabajo teatral. 

“Mi hermana ha sido un gran modelo a seguir. Ella dice que yo soy su musa”, afirmó Sánchez.

Fue a los veinte años cuando Sánchez empezó a formar la Power Street Theater Company, iniciando el colectivo con unos 3.000 dólares que tenía ahorrados. Hasta que recibió una subvención del Fondo Cultural con el que pudo ampliar su proyecto teatral. 

Tiempo después, regresó a su barrio de la niñez y asumió el cargo de directora de enriquecimiento cultural y gestora de las instalaciones del Taller Puertorriqueño, además de participar en todo tipo de iniciativas artísticas comunitarias, como la dirección de un programa extraescolar para adolescentes en el Norris Square Neighborhood Project y la colaboración con grupos como Conflict Resolution Theatre y Philadelphia Young Playwrights.

Entre sus proyectos, Sánchez recordó una obra teatral que presentó sobre la gentrificación y ni siquiera sabía si alguien acudiría. Sin embargo, al finalizar la obra, recibió una gran ovación.

“Mi idea del éxito cambió con el tiempo”, dijo Sánchez. “Para mí, el éxito era crear algo de la nada, crear algo nuevo”. 

En el Fondo Cultural, parte de su trabajo consiste en elevar la conversación y dar a conocer al Ayuntamiento y a los financiadores el impacto de las artes en la ciudad. Como directora ejecutiva, espera impulsar proyectos que tengan en cuenta el uso de las artes como posible solución a la seguridad pública, y tiene planes para que el proceso de solicitud de subvenciones sea más accesible a la comunidad hispanohablante.

A menudo piensa en lo que sentiría su abuela puertorriqueña al ver a su nieta en este puesto de liderazgo.

“Creo que va más allá de lo que ella probablemente podría haber imaginado”, dijo Sánchez. “No se trata sólo de mí, sino de los sacrificios que se han hecho para que yo esté aquí. Siento que esto es exactamente lo que necesitaba hacer”.

Némesis Mora is a journalist and editor with nearly a decade of experience. She completed a master's degree in journalism from the University of Puerto Rico and holds certifications in creative writing...