Read this story in English here
En todo Estados Unidos, los medios de comunicación suelen tener pocos periodistas latinos y las necesidades de las comunidades suelen estar desatendidas.
Esa fue parte de la motivación detrás de la fundación de VozColectiva. La nueva sala de redacción colaborativa cuenta con cinco reporteras voluntarias, todas mujeres que emigraron a la región de Filadelfia, quienes trabajan con un pequeño equipo de apoyo global.
Utilizan panfletos impresos, WhatsApp y plataformas de redes sociales para difundir información entre sus círculos, llegando a cientos de otras latinas.
¿Su objetivo? Realizar el trabajo necesario para abordar problemas difíciles y ser un recurso para personas como ellas.
En abril, VozColectiva organizó un taller con el Centro de Servicio a las Nacionalidades en Filadelfia para abordar un tema legalmente complicado: mujeres sin documentos de residencia o estatus de ciudadanía que sufren violencia doméstica.
“Piensan que tienen que sufrir porque tienen miedo de ser deportadas”, dijo Yesenia Alejandro, una sacerdotisa y reportera de VozColectiva, a Billy Penn. “Tienen miedo de perder a sus familias. Queremos empoderar a esas mujeres. Que sepan que pueden superar esto y que hay recursos y que les podemos proporcionar información para que puedan salir de esa violencia”.
Emma Restrepo, una periodista de Filadelfia que fundó VozColectiva como parte de su organización mediática 2Puntos, se enorgullece del trabajo que las mujeres han logrado utilizando su experiencia de vida y tenacidad para ayudar a las latinas.
“Todas son mujeres alfa, lo cual es un problema, pero también es una oportunidad maravillosa”, dijo Restrepo.
“Desde el principio dije: ‘Oigan chicas, tratemos de solucionar los problemas de la comunidad. Intentemos poner sobre la mesa cuáles son los problemas que ustedes creen que necesitan más atención y comencemos a producir información sobre esos temas”.

La representación hispana o latina en la industria de los medios de comunicación aumentó del 11% al 12% en la última década, según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos (GAO, por su sigla en inglés).
Eso no está ni cerca de ser suficiente para mantenerse al día con la creciente población: las personas hispanas en Estados Unidos eran 50,5 millones en 2010 y 55 millones en 2015, según el censo, un aumento del 9% en solo cinco años.
En Pensilvania, las personas hispanas son la parte de la población de más rápido crecimiento, aumentando por 274,000 durante la última década (un 38%), mientras que la población total del estado sólo creció en 91,000, según el Centro de Investigación Pew. En Filadelfia, las personas latinas ahora representan casi el 16% de los residentes de la ciudad.
Tan subrepresentados como están los latinos en los medios de comunicación, las latinas lo están aún menos, ya que las mujeres sólo representan el 3% de todos los puestos en los medios, según el informe de la GAO.
Haciendo llegar información a personas que no tienen a dónde acudir
A medida que las reporteras de VozColectiva amplían su cobertura de noticias para aumentar la representación, planean seguir abordando el tema de la violencia doméstica.
“No queremos que haya más mujeres maltratadas. Así como pudimos salir, queremos ayudar a otras mujeres a salir. Por eso fue nuestro primer y más importante tema”, dijo Tannia Solis, otra reportera que también trabaja como distribuidora de suministros de belleza y es presidenta de la Asociación de Belleza Profesional.
Es un trauma generacional al que muchas latinas tienen que enfrentarse. “Eso viene de antes, de nuestros padres y abuelos”, explicó Mary Sampallo, reportera de VozColectiva, quien también trabaja como camarera.
“Muchas veces pensamos que [la violencia doméstica] es algo normal”, dijo la reportera Alejandro. “Queremos decirles a las mujeres: ‘No, no es apropiado que alguien te golpee, te quite tu dinero o te diga cómo vestirte’. Queremos transmitir ese mensaje para que las personas puedan educarse”.
Más de 1 de cada 3 mujeres hispanas en Estados Unidos sufren violencia sexual o física o acoso por parte de una pareja íntima, según un informe de los CDC que analiza datos de 2010 a 2012.
En Pensilvania, 112 víctimas murieron en incidentes de violencia doméstica en 2021, según la Coalición de Pensilvania contra la Violencia Doméstica. Según un informe de 2021 de la organización, el 15% de los hispanos en Filadelfia tenían un mayor riesgo de sufrir violencia por parte de una pareja íntima, al igual que el 7% de los hispanos en Pensilvania.

Si bien existen recursos para abordar la violencia doméstica en Pensilvania y otros estados, uno de los grandes desafíos para aquellos que buscan ayuda es la falta de recursos en español.
Como la mayoría de las voluntarias de VozColectiva son sobrevivientes, comprenden la necesidad.
“Son problemas que ocurren a diario y a los que no se les presta atención ni se les da importancia. Pero debido a que tenemos experiencia de vida como víctimas y hemos escuchado a más de 300 mujeres con la misma experiencia, hay que darle importancia al problema”, dijo Mercy Mosqueia, reportera y propietaria del restaurante Tierra Colombiana en el norte de Filadelfia.
VozColectiva publica información en formatos no tradicionales, incluyendo cápsulas de audio, podcasts, impresiones que caben dentro de un protector para teléfono celular y, próximamente, artículos de fácil acceso en pequeñas porciones.
“Hoy en día tenemos teléfonos celulares, redes sociales. Pero tampoco encontramos la información allí. Nadie dice “aquí hay un servicio para mujeres si estás sufriendo o pidiendo ayuda para tu amiga”, dijo Evelyn Toriz, fisioterapeuta.
La fundadora de VozColectiva, Emma Restrepo, está emocionada por las posibilidades que VozColectiva ofrece, tanto para las reporteras como para todos aquellos a quienes alcanzan.
“Son mujeres muy ocupadas. Así que es difícil. Pero creo que pueden ser un motor de desarrollo en la comunidad”, dijo Restrepo. “Realmente creo que pueden ser eso”.
Traducción por Gabriela Rivera.
Billy Penn is one of more than 20 news organizations producing Broke in Philly, a collaborative reporting project on economic mobility. Read more at brokeinphilly.org or follow at @brokeinphilly